Saltar al contenido

Estrés: efectos adversos y riesgos

Cuando se habla de estrés, no es más que la consecuencia de un estado psicofísico ocasionado por la exagerada exposición a determinados estímulos. Por lo general, el estrés se caracteriza por ciertos síntomas como: la fatiga, tensión muscular, dolor de espalda, cansancio, dolor de cabeza dificultad para dormir o para resolver algunos problemas, pérdida de memoria, etc.

También podría ser considerado como la totalidad de respuestas mentales y físicas a cierta incapacidad, para determinar entre expectativas y experiencias personales. En pocas palabras, podríamos decir que el estrés es la respuesta de nuestro cuerpo para huir o luchar en caso de riesgo.

En algún momento todos llegamos a experimentar emociones fuertes y estrés, todo esto se debe a que la vida moderna constantemente nos obliga a afrontar eventos amenazantes y complicados, pero algunas personas pueden verse más que otras.

Cada ser humano tiene una reacción distinta a este tipo de situaciones: para algunas personas puede que no represente ningún cambio emocional, pero para otras esto puede ser un desencadenante de gran tensión. De igual manera, cada uno posee un límite de tolerancia y en momentos de sobrepasar este límite, el organismo empieza a padecer. Es en este minuto donde el estrés comienza a tener efectos adversos y riesgos.

El estrés

Bajo un cuadro de estrés el cuerpo del ser humano puede reaccionar de diferentes formas. Al activarse la glándula pituitaria que se ubica en la zona frontal del cerebro, se produce una liberación de hormonas las cuales impulsan las glándulas situadas en la zona superior de los riñones, es decir, las glándulas suprarrenales.

Esto aumenta la producción de cortisol y es liberada en el torrente sanguíneo. La cantidad excesiva de cortisol en el organismo provoca daño en las células defensivas, glóbulos blancos en el torrente sanguíneo y ocasiona una reducción en la inmunidad del organismo, permitiendo el desarrollo y proliferación de ciertas enfermedades.

Síntomas asociados al estrés

No siempre es sencillo determinar si es una dosis excesiva o aceptable de estrés. Esto se debe principalmente a que la mayoría de las personas estamos acostumbradas a ir de un lado a otro, realizar diferentes actividades a la vez y constantemente enfrentamos retos. En este sentido, es fundamental estar atentos a ciertos síntomas físicos y por supuesto al estado de ánimo.

Antes de conocer los efetos adversos y riesgos del estrés, es fundamental saber distinguir cuáles son los síntomas asociados al estrés. Veamos a continuación.

  • Estreñimiento o diarrea.
  • Dolores de cabeza frecuentes.
  • Mandíbula rígida, tensión en músculos.
  • Decaimiento o cansancio excesivo.
  • Cambios de peso inusuales.
  • Somnolencia o insomnio.

Además, nuestro cerebro puede enviarnos ciertas señales alarmantes como falta de deseo sexual, desmotivación, ansiedad irritabilidad, retrasos en la memoria, etc.

Efectos adversos y riesgos del estrés crónico

Efectos adversos del estrés

El estrés excesivo puede ocasionar problemas de salud como obesidad y sobrepeso, los acúfenos, hipertensión, dolor de espalda, períodos menstruales irregulares, insomnio, acné, úlceras estomacales, pérdida de cabello.

Obesidad y sobrepeso

Esta clase de desequilibrios en las emociones incrementa significativamente el riesgo de sobrepeso.

Básicamente porque el estrés genera una sensación de ansiedad, logrando que la persona tenga fuerte necesidad de consumir mayor cantidad de calorías y de esta manera, satisfacer ciertas carencias.

Acúfenos y el estrés

La causa de alteraciones de tipo fisiológica, producen un trastorno auditivo muy cerca de la parte interna del oído, este tipo de trastornos son los acúfenos; problema que es ocasionado cuando los vasos sanguíneos se estrechan.

A pesar de que exponerse de forma constante a ruidos demasiado fuerte es una de las principales causas de este trastorno auditivo, actualmente ha quedado demostrado que las personas que padecen de estrés tienen un elevado riesgo de sufrir un trastorno de tipo subjetivo.

Si bien es cierto que en la actualidad no hay un tratamiento específico para disminuir es este tipo de trastorno, una excelente estrategia psicológica es controlar el estrés, mejorando la alimentación y complementarla con un buen programa de ejercicios.

Hipertensión

Uno de los problemas cardiovasculares con mayores efectos adversos en las personas alrededor del mundo, es la presión arterial. Enfermedad cardiovascular que se genera cuando hay un aumento significativo de la presión en la sangre dentro de las arterias, bien sea por el estrechamiento de los vasos sanguíneos o por la formación de coágulos.

Aunque no existe una causa exacta que explique el origen, se ha podido determinar que el estrés influye directamente al incrementar los niveles hormonales dentro del torrente sanguíneo.

Por esta razón, es fundamental tratar la hipertensión a tiempo, de esta manera se pueden evitar problemas en los vasos sanguíneos, deterioro en el corazón, problemas en los riñones y en los ojos.

Dolor de espalda

Luego de las infecciones, el dolor de espalda es una de las principales causas más frecuentes por las cuales muchas personas consultan un médico alrededor del mundo.

El dolor de cabeza en la actualidad se ha extendido ampliamente debido al horario continuado, trabajos pesados y la sensación de estrés. Por lo general, cuando el dolor de cabeza está asociado al estrés el padecimiento se extiende hasta el cuello y los hombros.

En algunas ocasiones el dolor de cabeza puede estar relacionado con la tensión emocional y en otras ocasiones con una migraña. También existen casos donde afecta de forma general, aunque una de las más comunes se genera en un lado de la cabeza.

Si bien es cierto que un dolor de cabeza puede estar relacionado con otras enfermedades, en la mayoría de ocasiones es asociado con el estrés. La tensión muscular y los elevados niveles de cortisol que se generan, pueden desencadenar este tipo de problema desagradable.

Períodos menstruales irregulares

Al causar cambios a nivel hormonal, es bastante común que dicho estado emocional ocasione períodos irregulares en la menstruación.

Ocasionando en la mujer un período menstrual excesivo, menstruación demasiado corta, incluso, este problema puede extenderse más de una semana. En este tipo de ocasión, lo mejor es consultar a un médico especialista para determinar las causas en específico.

También te puede interesar:  Alimentos naturales y económicos para combatir el estrés

Insomnio

El insomnio al igual que otros trastornos relacionados con el sueño, por lo general son problemas frecuentes en personas que no son capaces de controlar el estrés.

Todo esto ocasionado por un desequilibrio dentro del sistema nervioso, problema que bloquea la adecuada segregación de melatonina, hormona relacionada con el sueño.

Acné

Dentro de los efectos adversos y riesgos del estrés también se encuentra el acné, ya que la piel por lo general es afectada por este tipo de trastorno. Debido al incremento en los niveles de cortisol, se extiende la producción de grasas y aceites corporales, principales causantes de la aparición de espinillas, puntos negros y granos en la piel.

Úlceras estomacales

Nuestro tracto digestivo se encuentra relacionado profundamente con los problemas emocionales. Pueden producirse excesivamente los ácidos estomacales si son atacados por el estrés, favoreciendo el desarrollo de inflamaciones, indigestión y úlceras estomacales.

Por esta razón, es fundamental saber cómo controlar los problemas relacionados con el estrés. Una excelente opción es acudir a especialistas en psicología, los cuales sirvan de guía para el buen manejo y comprensión del estrés.

De igual manera, otra excelente opción son las prácticas de respiración y técnicas de relajación, el yoga para aprender a controlar el estrés.

Pérdida de cabello

En algunas ocasiones, la caída del cabello se encuentra relacionada de forma directa con el estrés y la tensión. Los folículos pilosos terminan siendo afectados por el estrés, incluso algunas personas a causa de la ansiedad pueden tirar del cabello para sobrellevar sentimientos que no son positivos.

En términos generales el estrés puede ocasionar problemas tanto en el organismo como en tu mente, por esta razón resulta esencial tomar las medidas necesarias para su control.

Comprender la respuesta natural frente al estrés

Cada organismo se encuentra capacitado para reaccionar efectivamente frente el estrés, de tal manera que puedas protegerte contra amenazas de agresores y depredadores. A pesar de que en la actualidad dichas amenazas son escasas, esto no quiere decir que las actividades del día a día no ocasionen estrés.

A diario, sin lugar a dudas enfrentamos diversas exigencias, como por ejemplo pagar facturas, asumir grandes cargas de trabajo y el cuidado de nuestra familia. El organismo trata estas pequeñas molestias como amenazas.

En consecuencia, probablemente termines sintiéndote como si constantemente estuvieras bajo un ataque, en este caso es fundamental que no dejes al estrés actuar y contraatacar.

Al percibir una amenaza, un enorme perro que ladra mientras haces ejercicio, el hipotálamo activa en tu cuerpo un sistema de alarma. Por medio de la mezcla de señales hormonales y nerviosas, dicho sistema estimula tus glándulas suprarrenales liberando cortisol y adrenalina.

Por un lado, el cortisol que es la hormona principal del estrés incrementa los niveles de azúcar en la sangre, aumenta la disponibilidad de sustancia para reparar tejidos y mejora la utilización de glucosa en el cerebro. Mientras que la adrenalina incrementa la presión arterial, frecuencia cardíaca y los suministros de energía.

Además, el cortisol disminuye las funciones perjudiciales en un evento de huida. Provoca una alteración en el sistema inmunitario y el sistema digestivo es suprimido, también los procesos de crecimiento y el sistema reproductor. Dicho sistema complejo de alarma natural también se relaciona con las zonas cerebrales que regulan la motivación, el miedo y el estado de ánimo.

¿Qué sucede cuando se descontrola la respuesta natural al estrés en el cuerpo?

Generalmente suele ser autolimitante nuestro sistema de respuesta al estrés en el organismo. Luego que una amenaza ha pasado vuelven a la normalidad los niveles hormonales. La presión arterial y la frecuencia cardíaca a medida que disminuyen los niveles de cortisol y adrenalina regresan a sus niveles iniciales, y el resto de sistemas vuelven a sus actividades comunes.

Sin embargo, cuando los factores generadores de estrés se encuentran presentes constantemente la persona se siente atacada, la reacción de huir o luchar se mantiene encendida.

La sobre exposición al cortisol, activación del sistema de respuesta al estrés a largo plazo y el resto de hormonas relacionadas con el estrés; en consecuencia, pueden bloquear distintos procesos del organismo.

Esto aumenta el peligro de generarse efectos adversos y riesgos tales como depresión ansiedad, problemas digestivos, cardiopatía, dolores de cabeza, problemas de sueño, deterioro de la concentración y la memoria, aumento de peso. De allí la importancia de aprender maneras adecuadas de controlar los factores que causan estrés en la vida.

¿Por qué reaccionamos a factores estresantes de cierta manera?

La reacción a un evento estresante puede variar de una persona a otra. Pero, la forma en la que cada persona reacciona puede estar relacionado con alguno de los siguientes factores:

Experiencias de vida

En ciertos momentos, fuertes reacciones ante eventos estresantes son atribuidas a acontecimientos traumáticos. Por ejemplo, personas que fueron maltratadas o descuidadas en su infancia particularmente se ven afectados por el estrés. Esto también sucede con personas sobrevivientes de accidentes aéreos, agentes de policía personal militar y bomberos.

Posiblemente conoces algunas personas que reaccionan de forma excesiva ante el estrés mínimo o simplemente no les afectan. Muchas personas pueden encontrarse entre estos extremos comunes.

Genética

Gran parte de las personas se encuentran emocionalmente estable, gracias a los genes que regulan su respuesta ante el estrés y solamente en ocasiones preparan al organismo para escapar o luchar. La respuesta de estrés sub-activo o hiperactivo probablemente esté relacionada con algunas diferencias en dichos genes.

Si bien es cierto que ciertos factores estresantes pueden ocasionar efectos adversos y riesgos en nuestra salud, también es posible aprender a controlar tales efectos y llevar una vida de calidad.

Es necesario reconocer que ciertos acontecimientos estresantes forman parte de nuestra vida y que probablemente alguna situación no se pueda cambiar de inmediato, pero es posible tomar medidas para que nuestra mente y organismo estén protegidos.

Aprende algunas estrategias para el manejo adecuado del estrés, te recomendamos hacer ejercicio de forma regular, consumir un menú balanceado y dormir lo suficiente. Puedes apuntarte a una clase de yoga con tus amigos, escuchar música, fomentar amistades sanas y buscar asesoría profesional si es necesario. Serás recompensado con una vida de calidad, saludable y más tranquila.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *